
domingo, 16 de noviembre de 2008
Origen de la musica Colombiana
Musica Colombiana

Nuestras culturas precolombinas lograron su desarrollo en dos regiones geograficas:
La Andina y la Amazónica, alli luego de continuas migraciones , asentamientos y
unificaciones, se fueron conformando tres grandes familias; la Chibcha, la Arawak
y la Amazonica. Sin lugar a dudas, la cultura Chibcha es la que mas nos caracteriza
debido a su relativo alto nivel cultural expresado en una gran variedad de manifesta-
ciones y por el extenso territorio que abarcaron. Sus núcleos sociales mas representa-
tivos fueron los Tayronas, Arhuacos, Cunas y Muiscas, de los que sobreviven Arhuacos
y Cunas en tanto que los Tayronas y Muiscas fueron perdiendo su vigencia tanto por
extincion como por mestizaje.
El desarrollo de las religiones chibchas necesitó de un arte musical que integrara la
colectividad en torno de los ritos y ceremonias que constituian el fundamento de sus
creencias y por lo tanto de su vida misma. Pero no siempre el objeto de la música fue la
religión pues se sabe de ciertas manifestaciones musicales que tenian como propósito la
diversion y el entretenimiento, las cuales estaban a cargo de miembros de la comunidad
especializados en este arte. Son los guajiros los representantes mas importantes de la
cultura Arwak en nuestro territorio. A la llegada de los españoles no habian logrado
un notorio nivel de desarrollo cultural, debido entre otras cosas a las condiciones del
medio natural, en gran parte desértico. Posteriormente, al contacto con diferentes
pueblos de Europa que tenian como area de operaciones mercantiles la peninsula que
hoy en dia lleva su nombre, los guajiros fueron evolucionando y en la actualidad ejercen
una influencia permanete sobre ciertas manifestaciones culturales en la Costa Atlántica.
La Amazonia, ademas de ser una reserva ecologica mundial, ha sido cuna de variados
grupos humanos que han llevado durante siglos un desarrollo cultural autónomo y
multiforme. Debido al lento contacto e influencias recibidas por estas civilizaciones,
podemos suponer que su manifestaciones culturales y particularmente las musicales,
se conservan aproximadamente fieles a las de sus antecedores precolombino
La Andina y la Amazónica, alli luego de continuas migraciones , asentamientos y
unificaciones, se fueron conformando tres grandes familias; la Chibcha, la Arawak
y la Amazonica. Sin lugar a dudas, la cultura Chibcha es la que mas nos caracteriza
debido a su relativo alto nivel cultural expresado en una gran variedad de manifesta-
ciones y por el extenso territorio que abarcaron. Sus núcleos sociales mas representa-
tivos fueron los Tayronas, Arhuacos, Cunas y Muiscas, de los que sobreviven Arhuacos
y Cunas en tanto que los Tayronas y Muiscas fueron perdiendo su vigencia tanto por
extincion como por mestizaje.
El desarrollo de las religiones chibchas necesitó de un arte musical que integrara la
colectividad en torno de los ritos y ceremonias que constituian el fundamento de sus
creencias y por lo tanto de su vida misma. Pero no siempre el objeto de la música fue la
religión pues se sabe de ciertas manifestaciones musicales que tenian como propósito la
diversion y el entretenimiento, las cuales estaban a cargo de miembros de la comunidad
especializados en este arte. Son los guajiros los representantes mas importantes de la
cultura Arwak en nuestro territorio. A la llegada de los españoles no habian logrado
un notorio nivel de desarrollo cultural, debido entre otras cosas a las condiciones del
medio natural, en gran parte desértico. Posteriormente, al contacto con diferentes
pueblos de Europa que tenian como area de operaciones mercantiles la peninsula que
hoy en dia lleva su nombre, los guajiros fueron evolucionando y en la actualidad ejercen
una influencia permanete sobre ciertas manifestaciones culturales en la Costa Atlántica.
La Amazonia, ademas de ser una reserva ecologica mundial, ha sido cuna de variados
grupos humanos que han llevado durante siglos un desarrollo cultural autónomo y
multiforme. Debido al lento contacto e influencias recibidas por estas civilizaciones,
podemos suponer que su manifestaciones culturales y particularmente las musicales,
se conservan aproximadamente fieles a las de sus antecedores precolombino
Tipos De Musica Colombiana

La guabina
La guabina es uno de los bailes y tipos de música propios de la región andina de Colombia y del cual hacen parte departamentos como Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo. Existen tres tipos fundamentales de guabina: la guabina cundiboyacense, de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; la guabina veleña, de la provincia de Vélez en el departamento de Santander; y la guabina tolimense o grantolimense, de los departamentos de Huila y Tolima. Su nombre no tiene definición; la palabra guabina se utiliza para referirse a una persona simple, para llamar a un tipo de pez en los llanos orientales, y como nombre para una herramienta usada por los campesinos para castigar a los animales domésticos. Los instrumentos básicos para la ejecución de una guabina son el tiple, el requinto, la bandola y el chucho o alfandoque. Como atuendo para bailarla se usa el del hombre del altiplano, donde cada danzante llevan a la espalda una canastilla de bejuco o una jaula pequeña de chusque, elementos usados por los campesinos cuando van al mercado.
Cumbia
La cumbia nace al mezclar los sonidos la flauta de millo o bambú, la gaita, el guache, las maracas y los tambores que son: Tambor llamador (macho), Tambor alegre (hembra), Tambora.La cumbia es en tiempo simple binario (2/2 o 2/4) y está caracterizada por la acentuación en contratiempo. Comienza siempre en un salto ascendente realizado por el millo; enseguida entra la tambora que alterna el paloteo sobre el tronco del tambor con los golpes sobre las membranas, y posteriormente el llamador y el alegre.El llamador, tiene la función de base, siguiendo una pulsación regular en contratiempo al unísono con el guacho que es sacudido a lo alto en los tiempos débiles y hacia abajo en los fuertes, subrayando la escansión rítmica binaria y acentuando el off beat. El tambor alegre tiene función improvisadora, durante la pieza ejecuta un modulo rítmico de base, con breves variaciones al final de la frase.
Bambucos y Pasillos
En lo histórico, el pasillo apareció a la vida nacional por los años de la Colonia (hacia 1800) cuando la nueva sociedad burguesa, semifeudal, de chapetones y de criollos acomodados, buscó la ideación de un tipo de danza más acorde con el ambiente cortesano en que se hallaba instalada; mal podría llevar a los salones, los aires y danzas de tipo eminentemente popular como el torbellino, el bambuco o la guabina que tenían un carácter que entonces se llamaba “plebeyo”. Se trataba, pues, de hallar una modalidad coreográfica, y aun musical, que se aviniera con las características de los saraos y recepciones palaciegas, fijando a la vez una barrera de atuendos, vestuarios y atributos de danza que limitaran el acceso popular a estas formas coreográficas.
Musica Andina

Música andina es un término que se aplica a una gama muy vasta de géneros musicales originados en los Andes sudamericanos, aproximadamente en la área habitada por los Incas previa al contacto europeo. Esta área incluye Perú, occidente de Bolivia, norte de Chile, norte de Argentina, sierras de Ecuador, Colombia y Venezuela.
Se interpreta con una variada gama de instrumentos autóctonos. En algunas regiones y países se caracteriza por la interpretación con instrumentos como la zampoña, quena, charango y bombo. En otros lugares los instrumentos básicos son el requinto (guitarra pequeña de registro alto para melodías), la guitarra, el tiple y la bandola. Entre los artistas más destacados de esta corriente musical regional se incluye a los grupos bolivianos, peruanos y chilenos como Los Kjarkas, Savia Andina, Alborada, Illapu e Inti-Illimani.
Se interpreta con una variada gama de instrumentos autóctonos. En algunas regiones y países se caracteriza por la interpretación con instrumentos como la zampoña, quena, charango y bombo. En otros lugares los instrumentos básicos son el requinto (guitarra pequeña de registro alto para melodías), la guitarra, el tiple y la bandola. Entre los artistas más destacados de esta corriente musical regional se incluye a los grupos bolivianos, peruanos y chilenos como Los Kjarkas, Savia Andina, Alborada, Illapu e Inti-Illimani.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)